• The Filippo Dalla Casa Collection

    The Filippo Dalla Casa Collection

    The Filippo Dalla Casa Collection

    The Filippo Dalla Casa Collection

    Pablo Zapico, archlute
    Daniel Zapico. theorbo

    Winter&Winter 910 258-2



    Pablo y Daniel Zapico brillan en Mare Musicum con un adiós inolvidable a la música de archilaúd

    Faltaba casi una hora para que las puertas del Castillo de Santa Ana de Roquetas se abrieran al público, para dar paso al segundo concierto de la XI edición del Festival de Música Antigua Mare Musicum, y la gran aglomeración de gente que aguardaba en la plaza del complejo monumental ya indicaba un éxito rotundo de afluencia, llevando la línea de espera más allá de las inmediaciones del edificio.

    Mare Musicum, en su segundo recital, hizo una apuesta que, tanto por el formato del concierto a dúo, como por las características de un repertorio desconocido para el público, podría contener un factor de riesgo. Sin embargo, la presencia de los hermanos Daniel (tiorba) y Pablo Zapico (archilaúd) sobre el escenario, revela una jugada maestra, cuyas combinaciones siempre serían ganadoras de aplausos y vítores.

    Los dos intérpretes ocuparon sus escaños para ofrecer al público de Mare Musicum, una joya arqueológica de la cuerda pulsada: el repertorio recogido por los músicos aficionados Antonino Reggio (1725-1780) y Filippo Dalla Casa (1737-1811), quienes por el gozo de poder tocar la música que les gustaba transcribieron melodías de otros compositores, conformado así las últimas fuentes conocidas de música para archilaúd y cuyo paradero ha permanecido oculto durante tres siglos. Con estos mimbres, Pablo Zapico y Daniel Zapico presentaron en el festival de Roquetas de Mar un programa que lleva por título Sonatine Private. Las últimas sonatas para archilaúd y bajo continuo, el cual interpretaron con la confianza y precisión que sólo se consigue cuando se lleva toda una vida disfrutando de tocar juntos.

    La velada tuvo un carácter especial que destilaba, al mismo tiempo una despedida y una bienvenida, en base a la música interpretada y al instrumento que la tañía. Las melodías recogidas por Dalla Casa y Reggio, escogidas por Daniel y Pablo Zapico para el festival, abandonaban el estilo barroco y vislumbraban el camino para entrar en el Clasicismo, con melodías y armonías más simples y amables, que fueron gratamente recibidas por el público que abarrotaba la sala, y que no pudo contener las ansias de aplaudir a la conclusión de cada movimiento. Asimismo, la época en la que se recogió este repertorio supone el estertor del archilaúd, el cual acabaría desapareciendo con la llegada del siglo XVIII.

    El ejercicio de investigación realizado por los dos músicos asturianos, los llevó a conclusión de que algunas de las obras transcritas por Filippo dalla Casa fueron compuestas para un instrumento de tecla y adaptadas al archilaúd, lo cual su interpretación podría necesitar de un componente como la tiorba para ejecutar el bajo continúo para una reconstrucción total del repertorio. Con maestría Daniel y Pablo Zapico llevaron esta idea a Mare Musicum. Empapados de estilo y recursos ornamentales el recital fue un gran cuadro repleto de color donde las voces intermedias ganaban textura y complejidad al contraponerlas con las voces agudas del archilaúd y las graves del bajo continuo, que en manos de Daniel Zapico se enriquecían con las líneas melódicas improvisadas por el tiorbista.

    El concierto tuvo momentos exquisitos llenos de música delicada de carácter vivaz y divertido, como la ingenuidad de un infante que despierta al mundo, la cual entretiene y agrada. Al mismo tiempo, un sonido maduro también se vislumbró en el escenario del Castillo de Santa Ana con las melodías interpretadas a tiorba sola, como fue Larghetto /Minué de Antonino Reggio, cuya gravedad podía evocar un adiós reflexivo ante el siglo que se agotaba y lo que estaría por llegar. Momentos estos muy aplaudidos por el público que reconocía por qué Daniel Zapico es uno de los intérpretes de cuerda pulsada más reconocidos del país.

    Agradecidos por el trato recibido por el público, los hermanos Zapico cerraron su paso por Mare Musicum con un magnífico bis, muy aplaudido.

    Diario de Almería
    Redacción | julio 2023

    il Fronimo, rivista di chitarra

    «Bellissima incisione dei fratelli Pablo e Daniele Zapico. L’equilibrio tra i due strumenti è talmente perfetto da rendere difficile capire quale dei due esegua la parte principale e quale realizzi il basso continuo: il dialogo dinamico e agogico tra i due strumenti è sempre coeso e senza fratture. Dando ragione all’autore, il risultato è quello di udire una sorta di cembalo, ma con un suono dolce ed estremamente espressivo nelle dinamiche, che racchiude in sé le possibilità del fortepiano».
    «La realizzazione dei ritornelli ripropone la giusta libertà di im- provvisazione, di diminuzioni e di inserimento di abbellimenti: tutto questo fa sì che la pagina ripetuta sembri nuova invece di essere una riproposizione testuale».
    «Tutto questo disco è, infine, un’operazione culturale di notevole spessore perché implica un approfondimento di conoscenze non solo sull’autore, ma su un periodo musicale, sugli strumenti e il loro uso: un contesto che, in campo liutistico, trent’anni fa era quasi ignoto e ancora oggi è poco diffuso e frequentato».

    Il Fronimo
    Georgio Ferraris | Enero 2021

    The Whole Note: The Filippo Dalla Casa Collection

    «Full credit to Pablo and Daniel Zapico for playing 17 pieces from Dalla Casa’s manuscript plus an anonymous sinfonia. Their enthusiasm and skill show themselves in the very first Sonata, which has come down to us anonymously.

    This CD breaks down misconceptions. First, that the theorbo and archlute died out earlier than they did with the rise of the harpsichord. Secondly, that they were doomed to monotonous continuo parts. This CD proves otherwise.»

    The Whole Note
    Michael Schwartz | Noviembre 2020

    American Music Guide, US

    «Please don’t be deterred from getting this because of the weird cover art: two young men (depicted twice each) in ghoulish blue and red lighting. The music is unfamiliar, relaxed, and charming. The tunes and the contrapuntal dialog make easy sense. Both the archlute and theorbo have good bass and clearly-projecting treble. I’ve kept replaying this album when it ends. The pieces come from a manuscript collection by Filippo Dalla Casa (1737-c1811), who was an amateur archlutenist and a professional painter. As the booklet notes say, this is a compilation of music he enjoyed listening to and performing, and the last catalogued source of music for archlute&theobo. Almost everything here is credited to unknown composer, which could be as many as 11 different people. The two pieces with known composers are a three-movement Trio by Lodovico Fontanelli (c1682- 1748) and a three-movement Concerto by Giuseppi Vaccari (dates unknown). All of these pieces are played as duos for both players, except that Daniel Zapico plays two solos, and his twin brother Pablo plays one. Most of the pieces really are solos, but these performers have elaborated them with their own arrangements. These two excellent musicians are from Asturias, where the government gave them a grant to support this recording. Some of their ensembles include their older brother, the conductor and harpsichordist Aaron Zapico.»

    American Music Guide, US
    Bradley Lehman |
    Agosto 2020

    Reseña discográfica: «The Filippo Dalla Casa Collection»

    «Mientras Pablo interpreta el pentagrama de arriba en el archilaúd, su hermano Daniel ejecuta el pentagrama de abajo no solo leyendo el bajo, sino realizándolo como Bajo Continuo. Como producto de esto, la textura sonora es riquísima y sorprendente, consiguiendo colores y armonías que son una delicia para quien escucha. De esta manera se puede conseguir la rica textura armónica del clave, sin limitaciones técnicas.»
    «Este CD es excelente. Virtuoso, musical, fluido y muy bien interpretado, con la calidad a la que nos tienen acostumbrados en sus trabajos anteriores. En mi humilde opinión, los hermanos Zapico le dan vida y le hacen justicia a la música del manuscrito de Dalla Casa. Música casi desconocida para los laudistas modernos y para los melómanos, que sin duda merece una difusión de la que lamentablemente carece hoy en día. Es realmente una delicia para escuchar. Muy recomendable.»

    AALGA
    Isidoro Roitman | Agosto 2020

    Opus Klassiek CD-recensie ‘The Filippo Dalla Casa Collection’

    «De beide broers Zapico, Pablo en Daniel, gaan met dit album feitelijk terug naar dat verre verleden, toen het nog zeer gebruikelijk was om in familieverband met elkaar te musiceren. Daarmee hebben ze niet alleen Filippo Dalla Casa postuum grote eer bewezen, maar bieden ze ook de muziekliefhebber van vandaag een riant uitzicht op muziek die op grond van haar bijzondere kwaliteiten zeker aan deze herontdekking toe is en al helemaal in superieure uitvoeringen zoals deze. U wacht dus een ware ontdekkingstocht dankzij dit belangwekkend album dat zowel brede belangstelling als waardering verdient. De opname is eveneens een meesterwerkje: beide musici staan echt bij u in de kamer.»

    Opus Klassiek
    Aart van der Wal | Julio 2020

    Melómano de Oro

    «El último trabajo de los hermanos Zapico destaca por su originalidad.»

    «Los dos instrumentos que en esta grabación aparecen, archilaúd y tiorba, logran una textura de lujo en cuanto a tímbrica y posibilidades técnicas que permite ir incluso más allá del clave.»

    «Esta grabación tiene un doble interés puesto que la colección ha tenido una vida oculta hasta tiempos recientes, en los que ha salido a la luz. Pronto estará disponible en formato digital.
    Tanto Pablo como Daniel son excelentes músicos. Llevan toda una vida tocando juntos, lo que aporta una compenetración especial que puede apreciarse tanto en la interpretación como en un sonido característico y único.»

    Melómano
    Enrique Pastor Morales | Junio 2020

    El arte de la música en familia

    «Una grabación impecable de una música tan inédita como fabulosa por parte de los hermanos Zapico.
    En el s. XVIII la práctica de compartir en familia la música era común, los intérpretes han querido encontrar un analogía, desde luego la han encontrado. El resultado una selección de música exquisita, refinada, con un ligero aroma al clasicismo incipiente, de una calidad más que notable; lo cual hace que tenga más valor dicha recuperación, pues de poco serviría grabar una música por el hecho de ser inédita. Aunque en este aspecto hay que añadir que no es la primera vez que se intenta redescubrir y llevar al disco las piezas de la colección del pintor. Este trabajo es un homenaje al laúd, instrumento que poco después desaparecería pero que nos regala páginas tan bellas como la presente.»

    Docenotas
    Pedro Pablo Cámara | Mayo 2020

    Revista Ritmo

    «Deliciosa grabación de Pablo y Daniel Zapico al archilaúd y a la tiorba, reivindicando la figura de Filipo Dalla Casa, músico aficionado del archilaúd, quien recogió en un manuscrito fechado en 1760 sus piezas favoritas para tañerlas él mismo. Gracias a esta fuente, la más tardía del archilaúd en decadencia en esa época, han sobrevivido unas preciosas composiciones ideales para pasar una placentera velada hogareña.

    Con una toma de sonido excepcional, los dos hermanos nos deleitan con sonatas, arias, tríos o sinfonías de una belleza melódica y armónica que hacen de este CD una pequeña joya. Podemos destacar la Sinfonía è solo di arciliuto, anónima, de estilo vivaldiano (primera grabación mundial) en donde los dos intérpretes logran una conjunción perfecta de tempo, expresión y articulación, como si de un solo instrumento de tecla se tratase, así el archilaúd sería la mano izquierda y la tiorba, la izquierda.

    El Concerto à mandolino, è basso del arcileuto, atribuido a Giuseppe Vaccari, resulta espectacular, dado el tratamiento que hace Daniel Zapico en la elaboración del bajo continuo, a la vez que Pablo Zapico consigue un fantástico fraseo en sus melodías y arpegiados. Hay que alabar durante todo el registro, además de la absoluta complicidad entre ambos hermanos, la profundidad de los poderosos graves de Daniel Zapico en la tiorba, así como el bellísimo sonido que Pablo Zapico consigue en el registro medio del archilaúd. Háganse con un ejemplar.»

    Ritmo
    Simón Andueza | Mayo 2020

    Le Jouer de Luth

    «À l’écoute, la plupart des pièces se présentent sous la forme d’un dessus mélodique ou en arpèges joué à l’archiluth, accompagné d’un continuo au théorbe en accords, arpèges et campanelas, assurant parfois une basse très concertante. Le langage est brillant, contrasté, chantant, plein de marches harmoniques et de modulations surprenantes… Le Concerto (de Giusepe Vaccari ?) était prévu pour mandoline et archiluth, mais cette version pour archiluth et théorbe marche très bien, et offre peut-être plus d’ampleur et de résonnance, surtout pour le mouvement central.

    De très bons moments : les surprises harmoniques de l’Allegro anonyme en fa majeur, le tendre et nuancé Aria del Martelli de Tommaso Martelli, le Largo de la Sinfonia a solo di arciliuto et sa belle cadence, le Concerto (surtout l’Andante) de Vaccari, les solos de théorbe et d’archiluth qui introduisent un autre langage, plus transparent, plus libre, surtout le Grave en do mineur pour archiluth seul…

    On notera enfin la présence d’une pièce en premier enregistrement mondial : la Sinfonia à Soli di Arciliuto (GB-Lam MS799 de la Collection de Robert Spencer).

    Dans ce Cd, les frères Zapico nous offrent une interprétation claire, brillante, chantante pour les mouvements vifs, et de beaux phrasés posés et nuancés pour les mouvements lents.

    Un Cd très agréable qui nous fait découvrir un répertoire original et peu connu !»

    Le Jouer de Luth | Mayo 2020

    The Filippo Dalla Casa Collection / Scherzo

    «No es la primera vez que alguien repara en Dalla Casa: en 2010 y 2014, el laudista Hideki Yamaya publicó sendos CD en el sello Mediolanum con piezas de este manuscrito (en el primero, tocando la mandolina y haciéndose acompañar por el laudista John Schneiderman). Sin embargo, los resultados del nipón, sin ser para nada malos, están a sideral distancia de los de los hermanos Zapico, que logran sacarle a estas obras (varias son arreglos realizados por ellos) un brillo inusitado y crear una hora de música deleitabilísima.»

    Scherzo
    Eduardo Torrico | Mayo 2020

    Colección Zapico

    «Una interpretación que parece limpiar un cuadro de la época.»
    «Manteniendo la línea melódica clara y virtuosa con un bajo redondo que suena perfectamente empastado, solo los gemelos parece que pueden sentir lo mismo.»
    «[Daniel Zapico] El magisterio del instrumento con técnica impecable y la musicalidad habitual que le ha llevado a actuar con muchas y excelentes formaciones.»
    «La necesidad de repetir toda la escucha, incluso jugando con la reproducción aleatoria porque todo el disco mantiene una unidad estilística que ‘los pequeños’ Zapico han plasmado a la perfección en este disco.»

    Pablo Álvarez | Marzo 2020

    Duo Zapico mit der Sammlung Filippo della Casa

    «Die Brüder Daniel and Pablo Zapico spielen auf der Theorbe resp. der Erzlaute Werke aus der Filippo della Casa-Kollektion, Stücke von anonymen Komponisten sowie von Ludovico Fontanelli (1682-1748) und Giuseppe Vacari (?). Der Präsentation zufolge sind es die letzten Kompositionen für die Laute im Wandel vom Barock zur Epoche der Klassik. Obschon die meisten Komponisten unbekannt und die beiden genannten kaum bekannt sind, heißt die Sammlung des Malers und Musikers Filippo Dalla Casa (1737-1811) ‘Suonate di Celebri Auttori’. Das Duo Zapico wird einmal mehr seinem Ruf gerecht und präsentiert exquisite Interpretationen, technisch brillant, dazu aber auch sehr eloquent. Ob solo oder im kommunikativen Dialog, die beiden Brüder spielen mit großer Ausdruckskraft und können so die Aufmerksamkeit des Zuhörers eine Stunde lang aufrechterhalten». (Winter & Winter 910258-2) – ♪♪♪♪♪

    «Los hermanos Daniel y Pablo Zapico interpretan a la tiorba y archilaúd respectivamente obras de la colección de Filippo della Casa, formada por piezas tanto de compositores anónimos como de Ludovico Fontanelli (1682-1748) y Giuseppe Vacari (?). La presentación incluye algunas de las últimas composiciones para laúd de la transición entre el Barroco y el Clasicismo. Si bien la colección del pintor y músico Filippo Della Casa se titula “Suonate di Celebri Auttori”, las obras que conforman esta antología son anónimas o de autores prácticamente desconocidos. El Dúo Zapico hace justicia de nuevo a su reputación y presenta interpretaciones exquisitas, técnicamente brillantes y, a su vez, de gran elocuencia. Bien a solo o en elocuente diálogo, ambos hermanos interpretan con gran poder expresivo. De esta manera, mantienen la atención del oyente a lo largo de una hora». (Winter & Winter 910258-2) – ♪♪♪♪♪

    Pizzicato | Marzo 2020


    El Retrato del laúd

    Filippo Dalla Casa (1737 – después 1811) fue un pintor profesional y un intérprete aficionado del archilaúd. En 1811, cuando se decía contar con 74 años, donó su colección de Suonate di Celebri Auttori per l’Arcileuto Francese, su propio instrumento y un auto retrato fechado en 1759 al Liceo Filarmonico (1804), actual Conservatorio Statale di Musica ‘G. B. Martini’ de Bolonia; tal era su fuerte vínculo con la institución cultural donde ejercía como profesor de pintura.

    Exceptuando la Sinfonia, todas las piezas provienen de su doble manuscrito, fechado en la Bolonia de 1759 y 60. Entre los poquísimos autores reconocidos o señalados, figuran nombres de laudistas y –especialmente– clavecinistas de la época de los que hoy es muy difícil encontrar noticias en el diccionario musical pero que por entonces debieron ser célebres músicos. Su manuscrito es, pues, una compilación de la música que le gustaba escuchar para interpretarla él mismo. Dalla Casa justifica que “L'Arcileuto Francese, altro non è, che un clavicembalo portatile, tutta la musica che si suona in esso, si eseguisce nell'Arcileuto, col divario che è più difficile (...)” (El archilaúd francés no es más que un clave portátil; toda la música que se toca en él puede reproducirse en el archilaúd con la diferencia de que resulta más difícil). Claro que Dalla Casa no consideraba entonces la posibilidad de utilizar dos instrumentos que maridan tan bien como el archilaúd y la tiorba. Este combo sí puede realmente competir con la rica textura armónica del clave sin limitaciones técnicas. De hecho, seguramente nada más le hubiera gustado a Filippo que poder desdoblarse, dado que además de intérprete de archilaúd, también lo fue de tiorba, tal y como especifica el título de su pequeño tratado anexo: “Regole di Musica, ed’anco le Regole per accompagnare sopra la Parte per Suonare il Basso continuo & per l’Arcileuto Francese, e per la Tiorba. Per uso di me Filippo Dalla Casa Suonatore di essi” (Reglas de música y, además, reglas para acompañar sobre la parte, para realizar el bajo continuo, y para el archilaúd francés y la tiorba. Para mi uso, Filippo Dalla Casa, intérprete de ambos). La mayor parte del Suonate di Celebri Auttori son transcripciones o composiciones para archilaúd a solo. Sin embargo, era costumbre natural en la época que los miembros de una misma familia compartieran música juntos y así lo es también para mi hermano y para mí. Siguiendo este hábito, quisimos revivir las trascripciones de Dalla Casa dotándolas de una lujosa versión a dúo que persiguiese satisfacer aquel ideal que debió de fascinar a Filippo cuando escuchó estas mismas piezas al clave. No obstante, algunas de las obras recogidas sí están escritas originalmente para dos intérpretes, como el Concierto en Do Mayor para mandolina y bajo de archilaúd de Giuseppe Vaccari, también incluido en esta grabación.

    La Sinfonia no está firmada y por el momento permanece anónima. Procede del ítem 450, vendido en una subasta organizada por Karl & Faber el 6 de diciembre de 1956 en Múnich. Dicho lote pertenecía a la Graf Harrach Collection de Rohrau, Austria. Su comprador fue el laudista y musicólogo inglés Robert Spencer (1932 – 1997). Hasta hace poco, esta obra se conservaba únicamente en formato digital, en posesión del doctor en musicología Arthur J. Ness (Chicago, 1936), especialista en cuerda pulsada. La obra original fue escaneada por el propio Spencer antes de intentar venderla. Tras su muerte, se perdió el rastro del documento original hasta que recientemente he podido localizarla dentro de la Robert Spencer Collection donada por su familia a la librería de la Royal Academy of Music de Londres, donde estará disponible próximamente en su biblioteca digital (GB-Lam MS799).

    Sin duda, la ubicación estilística más importante que puede hacérsele a esta Sinfonia es la de considerarla en su totalidad como una obra posible dentro del marco musical del propio Filippo Dalla Casa, dado que he identificado una referencia al 4o movimiento (sin el acompañamiento) de la Sinfonia en su propio manuscrito. Afortunado hallazgo musicológico. Aunque la copia no es literal, sí es perfectamente reconocible y por esta razón se incluye en el álbum como primera grabación mundial.

    Se trata de un repertorio que ya se adentra estilísticamente en el Clasicismo. Es el último capítulo y retrato del laúd; un instrumento que no tardaría mucho más en desaparecer. Es, de hecho, la última fuente catalogada de música para archilaúd.

    Pablo Zapico

    The Portrait of the Lute

    Filippo Dalla Casa [1737 – after 1811] was a professional painter and amateur archlute player. In 1811, likely at 74 years of age, he donated his collection of Suonate di Celebri Auttori per l’Arcileuto Francese, his own instrument and a self-portrait dated 1759 to the Liceo Filarmonico [founded 1804], nowadays the Conservatorio Statale di Musica ‘G. B. Martini’ in Bologna; a sign of the strong connection with the cultural institution where he worked as a painting teacher.

    Except for the Sinfonia, all the pieces come from his two-volume manuscript, dated 1759 and 1760 in Bologna. Among the few known or credited authors, there are names of lutenists and –especially– harpsichordists of the time about whom it is very hard to find information in music accounts, but that must have been renowned musicians. His manuscript is, therefore, a compilation of music he enjoyed listening to and performing. Dalla Casa states that »L'Arcileuto Francese, altro non è, che un clavicembalo portatile, tutta la musica che si suona in esso, si eseguisce nell'Arcileuto, col divario che è più difficile [...]« [The French archlute is nothing but a portable harpsichord; all music played on it can be performed on the archlute, with the difference of it being more difficult]. Of course, Dalla Casa didn't consider then the possibility of using two instruments that match as well as the archlute and the theorbo. This combo can actually compete with the harpsichord's rich harmonic texture with no technical limitations. In fact, certainly nothing would have pleased Filippo more than being able to split himself, since he was not only an archlutenist but also a theorbo player, as he stated in the title of his short annexed treatise: »Regole di Musica, ed’anco le Regole per accompagnare sopra la Parte per Suonare il Basso continuo & per l’Arcileuto Francese, e per la Tiorba. Per uso di me Filippo Dalla Casa Suonatore di essi« [Rules of music and also rules to accompany a part, to play thorough-bass & for the French archlute and the theorbo. For my own personal use, Filippo Dalla Casa, player of both].

    Most of the Suonate di Celebri Auttori are solo archlute transcriptions or compositions. Nonetheless, it was common at the time for members of the same family to perform music together, and the same applies to my brother and me. Following this tradition, we aimed to revive Dalla Casa's transcriptions, giving them a luxurious duo version, meant to quench the ideal that Filippo must have been fascinated by when he heard these same pieces performed on a harpsichord. However, some of the works collected are originally written for two players, such as the Concerto in C Major for mandolin and bass archlute by Giuseppe Vaccari, also included in this recording.

    The Sinfonia is not signed and remains anonymous. It comes from item 450, sold at an auction organized by Karl & Faber on December 6, 1956 in Munich. This lot belonged to the Graf Harrach Collection in Rohrau, Austria. It was purchased by the English lutenist Robert Spencer [1932 – 1997]. Until recently, this work was preserved only in digital format, owned by Arthur J. Ness [Chicago, 1936], Doctor of musicology and a plucked strings specialist. The piece was scanned by Spencer himself before attempting to sell it. After his death, the original document was lost, until recently I was able to find it in the Robert Spencer Collection, donated by his family to the library of the Royal Academy of Music in London, where it will soon be available digitally [GB-Lam MS799].

    The most important stylistic contextualization that can be made of this Sinfonia is to consider it as a possible work within Filippo Dalla Casa's musical scene, since I have identified a reference to the 4th movement [without accompaniment] of the Sinfonia in his own manuscript. A most fortunate musicological find. Even though the copy is not literal, it is perfectly recognizable and thus included on the album as a world premiere.

    It is a repertoire stylistically already par t of the Classicism. It is the last chapter and portrait of the lute; an instrument that would soon after disappear. This is, in fact, the last cataloged source of music for archlute.

    Pablo Zapico
    Translation: Maria Bayley